Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2013.

ESPERT EN "LA LOBA"

20130302111718-untitled.png

Hace 26 años que conozco a Berta Munárriz.

Berta es un regalo de la naturaleza humana.

Un ser infrecuente, si existiesen más Bertas el mundo sería un lugar menos inhóspito.

Mi fortuna tiene rostros, lugares, nombres, palabras precisas.

Ella encarna todas esas cosas.

El 22 de Febrero tiró de mí hasta la fila 15 del patio de butacas del Teatro Principal, asientos 11 y 12. Había estreno, la nuestra es una ciudad de provincias y lo más granado paseaba sus visones y trajes por el pasillo central del gran teatro, me encogí un poco en el asiento por si la lana (con bolisas) de mi jersey no fuese lo más apropiado para el evento (esa eterna sensación de no concordancia...) y me dispuse a disfrutar rabiosamente de una oportunidad única: ver a Nuria Espert representando el papel de hermana mayor de una familia burguesa en "La Loba", obra de Lilian Hellman adaptada por Gerardo Vera y traducida por Ana Riera.

Difícil era, muy difícil, que los setenta y ocho años de la gran actriz catalana, sesenta y dos de ellos sobre un escenario, interpretando a Yerma, Doña Rosita, Medea, Virginia Woolf... no convencieran y fuesen ovacionados. Yo diría que ya de partida era prácticamente imposible.

La Doctora Honoris Causa de la Complutense salió a escena como las grandes damas, apenas perceptible, entre un importante número de actores y actrices a la altura de su acompañamiento (Hector Colomé, Carmen Conesa, Victor Valverde, Jeanine Mestre, el veterano actor Zaragozano Ricardo Joven...), el montaje, la escenografía y el buen hacer del Centro Dramático Nacional lo apostaron todo a una historia atemporal sobre lazos familiares y codicia, frustración, paso del tiempo, poder y corrupción, nada que nos suene extraño pese a estar ambientada históricamente en los Estados Unidos (colonialismo sureño) de finales del XIX.

Bette Davis llevó el mismo papel al cine en 1941 dirigida por Willian Wyler. La Espert no tiene nada que envidiarle. A nadie. Entiendo que con constancia y un trabajo progresivamente impecable ha construído el trono de las insustituibles, eligiendo muy bien las obras, los personajes y los momentos.

"La Loba" es teatro en estado puro, comprenderlo y amarlo. La vida no es ficción y la ficción no es sino pura vida.

Poder contemplarla supone todo un regalo.

02/03/2013 11:17 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

"EL PENSIONADO DE NEUWELKE"

20130306142943-elpensionadodeneuwelke.png

El Pensionado de Neuwelke

 José C. Vales

 Editorial: Grupo Planeta, AE&I / 17 Enero 2013

 ISBN: 978-84-08-03537-4Género: Narrativa

Es un libro de contacto.  Para ser tocado, varias veces.  Y olido, manejado, sopesado, calibrado.  Es de los que sugieren al primer vistazo.  Un pedazo de LIBRO.  De esos que te vacían tanto el estómago, o te lo dejan tan lleno de sensaciones y pequeños detalles que cuesta volver a iniciar otra lectura porque tienes la garantía de que no puede ser tan extraordinaria como la que acabas de concluir.
José C. Vales se inicia con esta novela como escritor.  Su página web se llama "Las luciérnagas no usan pilas" (http://www.josecvales.com/) y allí reina la siguiente cita que a su Pensionado le viene a la medida:

 Un poco de alegría es belleza para siempre.QuasiKeats.  

Es Zamorano, de 1965, redactor, traductor y editor, siendo la literatura decimonónica su fuerte y a la que homenajea fielmente en su primera novela.
La literatura del romanticismo y yo nos conocíamos de lejos, de bastante poco y bastante lejos, y ya no digamos nada si a eso le añadimos subgéneros del tipo: ghost stories, novela sentimental, novela epistolar, novela gótica, drama romántico, ambientes dickensianos, cliffhangers, etcétera... mi ignorancia rayaría lo tremendo.  
El caso es que me enamoré del Pensionado de difícil pronunciación, porque es, fundamentalmente, una belleza, con una recreación de paisajes, momentos, vestuarios y climas absolutamente únicos, tanto es así que llegas a sentir la densa niebla, y el ligero perfume de las lilas.  Por no hablar de la perfección de los personajes, ninguno está de más como ninguno se olvida. Émilie es la protagonista principal, la reencarnación de Lucifer o de un fantasma para algunos, simplemente la mujer que conocen para otros... y Émilie es ante todo la atemporal historia de un bulo que puede llegar a destruir una institución.

Introducción:

 

El Pensionado de Neuwelke es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer Europa huyendo de un implacable exorcista, la maestra llega al Pensionado de señoritas de Neuwelke, en los gélidos y desolados parajes de Livonia. Allí, por fin, Émilie cree haber encontrado el sosiego y la paz que anhelaba: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía y las alumnas, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la generosidad y la honradez se verán forzadas a luchar contra los celos, las ambiciones y el fanatismo. 

Fragmento:

 

«Ojalá —pensaba la señorita Émilie Sagée—la vida fuera sólo el feliz resultado de nuestros deseos y nuestra voluntad, y no una mansión a oscuras en la que andamos a tientas y tropezando desconcertados.»

No sé si necesitáis más, pero el compendio de institutrices, pensionados, alumnas, profesores, cocineras, jardineros es todo un regalo que no me sorprendería ver en pantalla, porque nada le falta.

 

06/03/2013 14:29 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.


11 DE MARZO DE 1971

20130311110115-karina.jpg

1971: Declarado Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial por la Organización de las Naciones Unidas.

Se fundó Médicos Sin Fronteras y GreenPeace, le otorgaron el balón de oro a Johan Cruyff, se estrenó El violinista en el tejado de Norman Jewison, y fue censurada por su contenido violento La naranja mecánica de Kubric.  En Londres nació el grupo Queen mientras Karina quedaba segunda en Eurovisión con una de mis canciones preferidas de la época: En un mundo nuevo.

El Nobel de Literatura fue para Pablo Neruda y los premios Antena de Oro recayeron en Crónicas de un pueblo en Televisión y para Juana Ginzo (esa inolvidable voz de la radionovela Ama Rosa) en radio.

En 1971 erupcionó el volán Teneguía en la isla de La Palma, la empresa Mercedes-Benz patentó el Airbag, fallecieron Coco Chanel Louis Amstrong y vinieron al mundo Ricky Martin, Luis Tosar y Arantxa Sánchez-Vicario.

Todo este preámbulo para decir que yo también soy del 71, 11 de marzo del 71, y en un ejercicio de narcisismo importante me regalo, hoy que cumplo 42 años, esta belleza que quiero compartir con tod@s vosotr@s, siempre atentas y atentos a lo que escribo, algo impagable.

En cada lealtad hay un rumor de transparencia

Yo he querido un respeto de cristal.

Que la lluvia viniese sobre mí
con sus alas de tarde,
que la noche difícil se moviera
como un vaso de agua en nuestra mano,
que las enamoradas
buscasen un espejo donde sentir los labios,
y que la historia 
con su tacón injusto
no pisara mi vida,
porque  la lluvia y yo
y las enamoradas y el espejo
no somos partidarios de los cristales rotos.

("Un invierno propio", Luis García Montero)


11/03/2013 11:01 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

JESÚS MARCHAMALO

20130319161704-blog.jpg

Si no conocéis a Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), periodista, escritor, director de programas y contenidos de RTVE hoy puede ser un gran día para indagar.

http://jesusmarchamalo.com/

Es un especial apasionado de los libros, se nota en cómo habla de ellos, en las fotos que se hace con ellos y en lo que escribe de ellos.  En el suplemento cultural de ABC da buena muestra de ello, firmando artículos sobre creación literaria, ediciones, traducciones, etc.

Una de las primeras entradas que hice en este blog fue sobre su libro de 2008 "Las bibliotecas perdidas", donde se tratan curiosidades sobre ejemplares y autores, manías de escritores y escritoras, anécdotas que ocurrieron entre y por los libros, colecciones impagables que con el tiempo y la guerra fueron desapareciendo... un cuidadoso engranaje de detalles literarios que hacen más humano y más hermoso el oficio de escribir, que, como cualquier otro, guarda sus peculiaridades.

Su última perla "Donde se guardan los libros" (Siruela, 2011), plantea un recorrido por las bibliotecas personales de afamados escritores contemporáneos españoles. Digo yo que perfectamente podría combinarse con el anterior: "Tocar los libros":Por qué guardamos libros que no vamos a volver a leer; cómo los ordenamos o nos deshacemos de ellos, cuántos libros hay que tener…El libro no sólo habla de las relaciones del autor con sus libros, sino que indaga en las manías de conocidos escritores: Lezama Lima, Octavio Paz, Sergio Pitol, Brice Echenique,  y también Herman Hesse, Umberto Eco, Julio Cortázar y su manera de vivir con libros.

Creo que para quienes no sabemos, o no podemos, vivir sin leer, los libros de Marchamalo producen un placer innegable, una manera de conquistarnos, sutil, transparente y seductora.

A las personas (Esperanza, Eli, Noelia, Carlos, Eduardo...) que recurrieron por mi reciente cumpleaños al infalible (este año más infalible que nunca) regalo de los libros, darles las gracias desde la más profunda veneración que supone adquirir títulos pendientes, como los de Jesús Marchamalo. 

19/03/2013 16:17 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ESCAPA

20130325134321-ppp.jpg

Cuando lo conocí no se despegaba de una bicicleta y una camiseta amarilla que se caía a pedazos.  Sólo tenía doce años.  Su madre se había marchado de casa y él siempre (un siempre que duró unos cuantos años) pensó que volvería a buscarlo y que se irían lejos, tan lejos, que podrían empezar de nuevo.

Un día dejó de repetir su deseo, y también dejó de desearlo.

No era alto, tenía las espaldas anchas, el pelo abundante y desordenado, rabia y desconsuelo en la mirada, que huía de todo.  Aunque no cantaba bien le gustaba romperse la voz cantando y se defendía con la guitarra.

Su carácter airado y sus prontos eran popularmente conocidos, y temidos.

Congeniamos.  No sé por qué.  Yo era nueva, se me debía notar.  Siempre he saltado sin red y debí hacerle gracia, no sé... el caso es que nos tirábamos horas sentados en los portales, comiendo pipas, canturreando, discutiendo a veces, procurando hacerle comprender que sempiternamente no se puede estar enfadado con el mundo o que la culpa de toda su rabia no la teníamos los demás porque la culpa no existe, es una trampa...

A veces funcionaba, un rato pequeño, un atardecer escaso, pero funcionaba.

Me enseñó a observar (él, que era puro viento y no se detenía) y a comprender.

Me enseñó a reflexionar.

Y no lo sabe.

Supe entonces que los síntomas son más importantes que la enfermedad y el término empatía aterrizó a mis pies, como su estrella, inservible y rota, porque a nada que hubiera podido aprovecharse un poco, sólo un poco, las cosas hubiesen sido diferentes.

Una vez vino a regalarme un cuadro que había encontrado en la casa abandonada donde había dormido.  Los ojos desorbitados, la piel brillante, el obsequio después de un viaje iniciático al que sucederían otros relampagos precipitados, otras promesas imposibles.

Ayer Ángel, que para colmo de males se llamaba Ángel aunque el pequeño mundo entero lo conociese por su seudónimo siempre inapropiado, perdía la vida al estrellarse el coche en el que viajaba huyendo de una persecución policial.

Las huídas desesperadas no auguran finales felices.

Ya lo conocí huyendo, han pasado veinte años.

Se terminó la carrera.

Un abrazo Ángel.

25/03/2013 13:43 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris