Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.

"SI TE COMES UN LIMÓN SIN HACER MUECAS"

20130507111336-si.jpg

Sergi Pàmies (París, 26 de Enero de 1960) escritor, traductor y periodista inicia su carrera con la recopilación de relatos "Debería caérsete la cara de vergüenza", 1986. Sus primeras novelas: "La primera piedra", 1991 y "El instinto", 1992, comienzan a situarlo en la actualidad más renombrada de la literatura catalana.  Pronto es traducido al castellano, francés, alemán, inglés...

El libro de relatos que nos ocupa se publica en 2007 y recibe el premio Ciudad de Barcelona de Narrativa y el Letra de Oro.  Ha supuesto mi acercamiento a este maestro de lo breve cuya obra reservaba desde hace tiempo en la retina de las tareas pendientes.

El prólogo del libro se titula "Si te comes el infinito sin estrellas", es de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 31 de Marzo de 1948) y supone en sí mismo, además de una declaración de principios sobre el relato en general y los relatos y Pàmies en particular, una pequeña obra de arte por conservar, dotada de un lenguaje coloquial y directo que invita a la participación y sin duda interesa como resume su sorpresa final que no voy a desvelar.

"Escabeche" uno de lo relatos de esta compilación comienza así: Me despierto con unas ganas tremendas de llorar, pero como tengo mucho trabajo decido que ya lloraré más tarde.  Salgo hacia la oficina y llego justo a  tiempo para la primera reunión del día.  Mientras la directora general lee un informe sobre el aumento de costes y el recorte de gastos (o viceversa) dibujo una hoz y un martillo en un bloc de notas.  En el estómago sigo sintiendo una bolsa de lágrimas, que, tarde o temprano tendré que reventar.  

 "Monovolúmen", otra de las historias en este caso sobre la empatía y solidaridad vecinales (la ironía es el rasgo entre los rasgos característicos de Pàmies) se inicia contando lo siguiente: No sientes ninguna simpatía por el vecino del segundo primera.  No te ha hecho nada, aunque la experiencia te ha enseñado que no hace falta que alguien haga algo para que te caiga antipático.  Desde que el vecino llegó al edificio lo has observado a distancia, sólo para confirmar una impresión inicialmente negativa.

El autor es hijo de activistas políticos exiliados a Francia durante el franquismo, Teresa Pàmies y el secretario general del PSUC, Gregorio López Raimundo.  Vive hasta los once años en una ciudad de la periferia parisina, Gennevilliers, donde inicia su pasión por el cine, juega en la calle y disfruta de un tiempo que considera el mejor de su vida, según sus propias declaraciones.  También cuenta que sus grandes influencias a la hora de trabajar las obtiene del cine y de la publicidad.

Son evidentes las imágenes nítidas de sus historias, las vidas sencillas, las manías metódicas , las carreteras secundarias de sus personajes, impecables e imperfectos, cuyos itinerarios el autor trabaja y corrige constantemente antes de su publicación.

"Si te comes un limón sin hacer muecas" es el engaño de un librito de pocas páginas que podría pasar desapercibido y nunca lo hará.  Porque revela un modo de contar las cosas especial, dejándonos en muchas ocasiones aturdido el pulso, y el corazón.  Cada relato un mundo para ser interpretado.  Un mundo siempre extraordinario, repleto de propuestas y sugerencias, de matices nunca relativos.

Es como guardar en lo más íntimo una cajita de música.

O la caja de los vientos.

Guardan la razón y la sinrazón.

Y siempre una respuesta.

07/05/2013 11:08 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EL DICCIONARIO

20130515143309-vi.jpg

María Juana Moliner Ruiz nació en Paniza (Zaragoza) un 30 de Marzo de 1900 y falleció en Madrid un 22 de Enero de 1981.  Fue bibliotecónoma, filóloga, lexicógrafa y presa de una mala suerte brutal, pese a estudiar en la Institución Libre de Enseñanza y ganar años después las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, destinada primero en Simancas, luego en Murcia y a comienzos de los años 30 en Valencia.

Cuando tenía 14 años su padre marcha a Argentina abandonando a la familia (madre y tres hermanos); resulta extremadamente necesario el pequeño sueldo de María dando clases particulares. Once años después se casa en Murcia con Fernando Ramón Ferrando, físico y como ella, de izquierdas, así lo demuestra su vinculación con las Misiones Pedagógicas y sus tratados sobre bibliotecas rurales, redes de bibliotecas y su actividad dentro de la política bilbiotecaria nacional.  Tienen cuatro hijos.  Al término de la Guerra Civil él pierde su cátedra y María desciende dieciocho niveles en el escalafón del cuerpo.  En 1946 Fernando es rehabilitado y ella se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Industriales de Madrid, siendo su directora hasta su jubilación en 1970.

Era 1952 cuando después de mucho tiempo anotando vocablos de diferentes significados su hijo Fernando le trae de París un libro que provoca en ella la necesidad de crear un Diccionario de Uso del Español al que al principio piensa dedicarle dos años, que se convertirían en más de quince trabajando siempre en casa.  La primera y única edición original autorizada por ella la publica Gredos en 1967.  Dámaso Alonso, Laín Entralgo y Rafael Lapesa la proponen como la Académica de la Lengua que nunca llegó a ser (ella misma reconoció que en caso de haber escrito su famoso diccionario un hombre...).  Carmen Conde, primera mujer admitida en la Academia, manifestó siempre que ocupaba el puesto destinado a María Moliner.

El discurso que tantas veces había imaginado y nunca pudo pronunciar, y la defensa de su gran obra, un diccionario popular, lejos de lo institucional, que recoge palabras empleadas por tod@s, son los ejes vertebradores de la obra de teatro: "El Diccionario", una obra sobre el amor y la libertad en la que Vicky Peña, absolutamente magistral, y María Moliner, son una misma persona.  En ella, toda una filóloga exiliada zurce calcetines y rellena fichas para un diccionario interminable.  Nos cuenta mientras que se olvida de las cosas, y por ello acude a la consulta de un neurólogo donde le dictaminan la enfermedad que acabaría con la mente privilegiada de la gran autora: arterioesclerosis cerebral.  Cuando más necesita a su pareja de toda la vida este se queda ciego: "Yo seré tus ojos y tú mi memoria", le dice María sobre un escenario en el que campan a sus anchas la calidad, el arte y el respeto.  Jose Carlos Plaza, como director, ha sabido realizar su trabajo de una manera impecable, la emoción se palpa en el silencio del teatro desde el primer momento, emoción contenida y admiración absoluta hacia una mujer que perdió una hija además de la guerra, y que encontró en el trabajo una terapia para no enloquecer demasiado ni olvidarse de algunas cosas que tienen que ver con el compromiso, la libertad y la palabra.

Tengo que decir que el público ovacionó sinceramente la puesta en escena y la representación, de verdad inconmensurable, de la actriz principal, pero no llenó el teatro (sin embargo no quedaban entradas para el musical que recrea la trayectoria de Mecano), la vida de una mujer del siglo pasado que hizo poco más que escribir y promulgar la cultura como única herramienta para alcanzar la libertad quizás contenga pocos ingredientes atractivos para la inmensa mayoría, pero supone una lección de honor, una apuesta por la empatía y todo un homenaje al tiempo y las personas que trataron de construir un mañana mejor.

Yo he tenido la suerte de dejarme, junto con mi querida Berta, las manos aplaudiendo.

15/05/2013 14:33 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.


ISABEL GARCÍA LORCA

20130522134849-isabel.jpg

Siempre me debato entre prestar o no mis libros (sobre todo algunos) y siempre acabo haciéndolo para lamentarme después por los que he ido perdiendo en el camino, que han sido unos cuantos, "Recuerdos míos", las memorias de Isabel García Lorca, fue uno de ellos, el rastreo insistente que hice entre mis amigos tratando de averiguar quien lo tenía derivó en que me lo regalasen, así puedo acariciarlo con la mirada cada vez que paso cerca y compruebo que reposa en la estantería, presentado en portada por la foto en blanco y negro de Isabelita, como la llamaban en casa, que nació en Granada en 1909 y falleció en Madrid en 2002, a punto de terminar estas memorias únicas, por ser ella y su familia, y el momento en que se desarrollaron sus vidas, tan especiales.

La casa familiar de la vega granadina, edificio donde se encuentra la sede de la Fundación Federico García Lorca, alberga la herencia donada por Isabel de los muebles originales que la componían en su origen.  Visitarla es conocer a Lorca y a los suyos, y sentirlos cerca.

Las memorias de la pequeña del clan (11 años menor que Federico) recogen su infancia con el lenguaje sencillo y aterciopelado que supone hacer regresar el recuerdo a los lugares que amó, habla de sus hermanos y de quienes les rodeaban, de los usos y costumbres de la época, de la muerte del poeta, del duro exilio... Isabel es la voz de quienes se quedaron sin ella demasiado pronto.

Fue alumna de Jorge Guillén y Pedro Salinas, y tras huir del país se refugió en Bruselas y en Estados Unidos, donde durante años fue profesora en varias de sus universidades.  Regreso en 1951 para crear después la Asociación de mujeres universitarias.  Muerto el dictador le fue restituido su puesto como catedrática de literatura en el Instituto Pardo Bazán de Madrid.  Desde 1984 hasta su fallecimiento fue Presidenta de la Fundación García Lorca.

Las semblanzas imborrables de quienes conoció hacen de su libro una joya de interés cultural e histórico sin precedentes, más que unas memorias suponen un testimonio único de quien tuvo la suerte de vivir rodeada de amor por la cultura.

En una entrevista concedida a la Residencia de Estudiantes de Madrid manifiesta lo siguiente:  He tenido una vida extraordinaria, por eso creo que estoy aguantando tanto. Si es verdad eso que dice Freud, que los diez primeros años son los que te marcan, mis diez primeros fueron tan fabulosos que he llegado a los que tengo ahora gracias a ellos.

Isabel, como no podía ser de otra manera, fue un ser especial que nunca quiso hurgar en el pasado ni ahondar en la herida ("ha marcado mi existencia, pero jamás hablaré") miró hacia delante siempre con coraje y tuvo la generosidad de contárnoslo.

22/05/2013 13:47 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"LA GENÉTICA DE LA LLUVIA"

20130527113702-mevale.jpg

"Ni tan arrepentido ni encantado

 de haberme conocido, lo confieso"

("Y sin embargo", Joaquín Sabina)

 

La melancolía

viene de serie,

pegada a la piel,

como el mar.

Con algunos versos

tatuados

insdiscutiblemente

en la cintura.

Es una compañera de piso

que a veces duele

porque sabe

elegir las canciones,

descubre el sonido de la lluvia 

en el contestador

y el olor a naftalina

de las viejas promesas.

 

La melancolía

y la fortuna

no son caras

de una misma moneda.

En un suspiro no cabe

una estrella de ocho puntas

ni un

"si tú me dices ven..."

Porque

se amanece a la vida con ojos de bolero.

A una vida

que no camina en círculos concéntricos,

sino

en una sola dirección crepuscular.

 

Crepuscular.

 

Qué maldición esta de nacer

prematuramente viejos.

27/05/2013 11:37 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris