Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2014.



RETORNAR A LA PLAZA DEL DIAMANTE

20140703144844-imagesz7qq98gc.jpg

La vida de la escritora catalana Mercé Rodoreda (Barcelona 1908-Gerona1983), no tiene desperdicio (hay una entrada en este blog dedicada a ella). Fue adelantada a su época, se dedicó al oficio de escribir para tener independencia económica y escapar del calvario matrimonial, casada con dispensa papal incluída, tal y como obligaba el grado de consaguinidad al unirse a su tío materno, catorce años mayor que ella.  Educada en un entorno culto y liberal, Mercé necesita escribir hasta en el exilio más duro, pues sale de Cataluña pensando que sólo serán unos meses (su hijo quedó a cargo de su madre) y no regresa hasta 1972.  Pero de los pormenores de su existencia podemos informarnos en otro momento, están ahí para quien tenga curiosidad.

Es que he vuelto, una vez más a "La Plaza del Diamante" como vuelve uno a los lugares donde amó la vida.  Con todo el respeto del mundo, más cuando sabe que va a encontrar la belleza.

"La Plaza del Diamante" (1962) está considerada como la novela más importante de la literatura catalana de posguerra.  En 1982 fue llevada al cine, la protagonista principal, Natalia, (o La Colometa) tendrá desde entonces el rostro de Silvia Munt.

En esta novela, cuya autora manifestó haberla escrito "febrilmente, como si cada día de trabajo fuera el último de mi vida" se recrea con exactitud la Barcelona de entonces, el momento histórico y los modelos de convivencia. Hay que conocer de primera mano lo que se quiere contar y cómo contarlo, el giro de los tranvías, el pico de las palomas (un palomar es uno de los espacios fundamentales donde transcurre la novela, y en un palomar se encerraba, al comienzo de su trayectoria, Mercé para escribir), los patios de vecinas, las tiendas de ultramarinos... las descripciones son de esas que cierras los ojos y puedes reproducirlas fielmente, por los más pequeños detalles leídos.

Ya tenemos el decorado, la ambientación, una parte importante.

Definir los personajes va en la línea del impacto general de la obra, en consonancia, esos personajes, en ese entorno, con esa historia y ese alma... sólo pueden ser los personajes de Mercé Rodoreda, las mujeres de "La Plaza del Diamante", de "La Calle de las Camelias", o de "Aloma" son mujeres, que, al contrario que ella, se resignan, luchan, muerden la vida de frente, pero en muchas ocasiones obedecen, callan, aunque no por ello las trate mejor el destino.  Sus mujeres son grandes y son tristes. Con un murmullo de sombras atrapado en una caracola, tristes sin poder evitarlo.

A la Colometa la empuja la vida por dónde nunca hubiera querido, y ella, que al fin y al cabo solo quiere paz, una paz pequeña en una casa pequeña, alegre y con luz, debe enfrentarse al abandono, a la guerra y la posguerra sin querer, y sin saber cómo... sólo al final, en el final de los finales de la novela, parece haber comprendido...

El realismo melancólico y tierno de la narración es dominado de principio a fin con maestría y elegancia.  La magia, y la diferencia, se muestra en los gestos imperceptibles, en los detalles más nimios del monólogo.

A Colometa, y a Mercé Rodoreda, hay que acercarse al menos una vez en la vida. Una vez.

Para comprender y sentir.

03/07/2014 14:48 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

HABLAR SOLOS

20140721171654-descarga-1-.jpg

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es hijo de músicos argentinos exiliados que a los catorce años se instaló en Granada donde terminó licenciándose en Filología Hispánica.

Debuta como relatista, su primera novela, "Bariloche", resulta finalista del Premio Herralde.  Con "El viajero del siglo" (2009) obtiene el Premio de la Crítica y el Alfaguara.

Guionista de tiras cómicas en el diario "Ideal" de Granada Neuman es un artista global, de los que son capaces de crear un Universo propio y mantenerlo, de los que parece que no están pero resultan imprescindibles.  La revista británica "Granta" lo incluye entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Roberto Bolaño dijo de él que estaba "tocado por la gracia" y que "escribe lo que escriben los poetas verdaderos".  Ahí es nada.

Yo no había leído nunca a Neuman, me abruma tanta perfección y tan reconocida, y en la mayoría de los casos debo aceptar las evidencias y rendirme ante lo inapelable, como ahora.

Me sonaba de haber saltado en Internet de página en página literaria, había leído algo de su poesía perfecta, y otra joven poeta inigualable cuyo blog dejó de existir y a la que tristemente le he perdido la pista, Paula Álvarez Carnero (Orense, 1973), también lo recomendaba... la eclosión debió ser poco más tarde.  Y es ahora cuando me topo con el autor en librerías y bibliotecas, aquí y allá, referencia permanente, y será por algo, me digo, tiene que ser por algo... y me pongo a leer un librito que se titula "Hablar solos" (2012) y que vertebra las miserias de una familia tocada por la enfermedad de uno de ellos de una manera única, literariamente impecable.  Los monólogos, cada uno con su equipaje y en su momento circunstancial, de Lito, Elena y Mario no tienen desperdicio, configuran un permanente espejo para la conciencia de cualquiera, para la vida y la muerte de cualquiera.  Cuidado con las arenas movedizas, no son sólo problema de quienes las pisan, están por todas partes.

"Criar a un niño y cuidar a un enfermo tienen eso en común: ambas tareas te demandan una energía que en realidad no es tuya. Te la infunden ellos mismos, su ansioso amor, su miedo expectante. Y la reclaman de tí como olfateando carne fresca. A veces tengo la sensación de que la maternidad es un agujero negro. Nunca basta lo que introduces ni sabes a dónde va a parar. Otras veces, en cambio,me siento una vampira que se alimenta de su propio hijo. Que consume su entusiasmo para seguir creyendo en la vida."

La novela hace contínuas referencias al hallazgo de los fragmentos literarios que te llegan a las manos cuando más los necesitas, los libros que te encuentran porque detectan la pena, la necesidad, la urgencia... como animales bien adiestrados buscando una caricia; alguna vez he sentido lo mismo, quizás porque todo está en las palabras, todo está escrito, sólo hay que saber buscar... 

"Hablar solos" es la crónica del afecto y sus caras, todo es poliédrico, nos desconocemos en profundidad mientras tratamos de sobrevivir a nuestras inmundicias.

"Hablar solos" es un libro pequeño, una historia pequeña, un lujo inteligente.

21/07/2014 17:08 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris