Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2014.



"LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ"

20140507174002-bbb.png

Antes de nada y esta vez de manera decidida y no transversal, he de dedicar esta entrada a Noelia Jimeno, apasionada y apasionante lectora, narradora y persona, que no solamente sabe lo que lee y cómo lo lee, sino que lo habita, es como Dita Adlerova, una biblioteca con piernas y un hallazgo extraordinario.

"La Bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe (Zaragoza, 1967) es una historia que combina la realidad con la ficción porque ambas necesitan estar entremezcladas para poder digerirse.

El periodista trata con pulcritud la historia del "famoso", por desgracia, campo de concentración, sin suavizar la realidad de los hechos bien documentados presenta un argumento que a pesar de todo y aún sin saber bien como lo logra, resulta hermoso y enternecedor, quizás porque consiguió encontrar de modo fortuito y sorprendente a la auténtica bibliotecaria y eso contribuyó a afianzar la narración de una manera inapelable.

En Auschwitz la muerte resultaba por momentos mucho más esperanzadora que la propia vida. Absolutamente despreciable y fuera de toda lógica la crueldad, el ensañamiento y maltrato constante al que se vieron sometidas miles de seres humanos que no decidieron nacer donde lo hicieron ni protagonizar una guerra sin sentido que les arrebató su identidad.

"Es demasiado joven aún para saber que la felicidad no puede vencer a nada, que es demasiado frágil, que es derrotada siempre" (pag. 238)

"Se les está escapando esa edad en la que piensas que basta con desear las cosas para que sucedan" (pag. 184)

Teniendo todos los indicadores para el catastrofismo el libro siempre late.  Siempre guarda un tragaluz pequeño, un secreto pequeño, un deseo insospechado, de los que germinan con tanta fuerza que resultan imparables no importa dónde.

La protagonista es una mujer especial en un lugar especial, único en el mundo y en el tiempo. Una adolescente con criterio y espíritu de lucha, capaz de aprender sin abandonar nunca, tiene luz, y tiene verdad, y con ellas llegará hasta el final que nunca deseó ni imaginó, a lo largo de un camino que la prepara para ser testigo incomparable.

La lectura resulta el ingrediente indispensable, la calidad literaria del argumento rueda en torno a la importancia de la cultura y la educación como salvavidas, esos libros prohibidos significan la rebeldía y la libertad, la posibilidad de seguir siendo nosotros mismos en un ambiente inhóspito y deshumanizado, eligiendo, volando a través de la fantasía, necesaria entre tanta miseria, fundamental para evitar el odio o la locura, para no ser como los torturadores.

"En ese lugar tan oscuro donde la humanidad había llegado a alcanzar a su propia sombra, la presencia de los libros era un vestigio de tiempos menos lúgubres, más benignos, cuando las palabras sonaban más fuerte que las ametralladoras. Una época extinguida." (pag.31)

"Varios profesores que conocían a fondo alguna obra literaria se habían convertido en personas-libro. Rotaban por los disntintos grupos para contar a los niños historias que se sabían casi de memoria." (pag.30)

Me sigue fascinando cómo la vida nos transforma en las situaciones límite, capaz de sacar lo mejor y lo peor del ser humano... germinando siempre, aunque a veces resulte tan difícil.  Porque el dolor es un parásito indestructible, no trae pan bajo el brazo, ni reglamento de convivencia.

"La Bibliotecaria de Auschwitz" es una historia de la que aprender.

No es como tantas, ni se parece a ninguna otra de las que yo haya leído enmarcadas en esa época.  Su propuesta de evasión literaria la hace única, tan única como Dita Adlerova.  Mi veneración hacia ella.

"Los valientes no son los que no tienen miedo.  Ésos son los temerarios, los que ignoran el riesgo y se ponen en peligro sin ser conscientes de las consecuencias.  Alguien que no es consciente del peligro puede poner en riesgo a cualquiera que esté a su lado. Ése es el tipo de gente que no quiero en mi equipo." (pag.30)

 

07/05/2014 17:40 Puri Novella Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

"ALGUIEN DICE TU NOMBRE"

20140527134926-alguien-dice-tu-nombre-ebook-9788420417400.jpg

Granada y el verano de 1963. Ya promete...

Un estudiante de Filosofía y Letras, una editorial que vende enciclopedias, un limpiabotas y un calendario detenido, las dos Españas todavía y como siempre, un piso compartido, un amor decisivo... son los ingredientes de la última novela de Luis García Montero publicada por Alfaguara.

El autor, del que ya me sabéis fan absoluta por los siglos de los siglos, maneja los ingredientes como el mejor de los cocineros de la guía Michelín, sabe lo que quiere contar, conoce el terreno y el marco descriptivo en primera persona, así que el resto es fácil, echar a andar.

"Alguien dice tu nombre" no se parece a "No me cuentes tu vida", "Una forma de resistencia" o "Mañana no será lo que Dios quiera", las últimas publicaciones del escritor granadino, esta vez quería contar otra historia, a su manera impecable, pero con el pie cambiado, con otro ritmo, en otra época, usos y costumbres distintos para un argumento en apariencia más simple, con un joven protagonista principal que quiere ser escritor y comienza un cuaderno de campo sobre el verano que cambiará su vida, rodeado de personajes típicos, periféricos, que al final cobran una magnitud distinta y coral.

Nunca son cualquier cosa las historias de García Montero, por eso, después de paladearlas despacio, compararlas, colocarlas adecuadamente, remirarlas... una puede atreverse a decir que "Alguien dice tu nombre", me sorprende y gusta menos (a pesar de la belleza, de la construcción exacta) que otras obras del autor, es lo que ocurre cuando el listón brinca las nubes y resulta siempre infalible.

La novela es recomendable, innegablemente identitaria, comprometida, y capaz de recrear la sociedad y el ambiente de la época de forma gráfica y elegante, pero me resulta lenta y un tanto tediosa por momentos, vana, poco García Montero aunque guarde maravillosos emblemas de esa prosa poética irrepetible:

-"Todo cambia, pero nos quedan los recuerdos. Se levantarán edificios, se asfaltarán los arrabales, se urbanizarán los descampados, pero tú recordarás siempre la geografía de este verano. La realidad es una alegoría para la memoria. Todo lo que nos afecta permanece en nosotros, aunque se pierda en el tiempo." (pág. 201)

Seguramente soy una exigente extremada y algo repelente...  "Alguien dice tu nombre" es una de las novelas más vendidas esta extraña primavera.

 

27/05/2014 13:49 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris