Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2016.

"LA SEGUNDA VIDA DE VIOLA WITHER"

20160701210912-images.jpg

Creo que es la primera vez en los ochos años de existencia de este blog que tardo más de dos meses en escribir algo nuevo.  Esto quiere decir muchas cosas. Quiere decir, fundamentalmente, que duermo poco y descanso mal, mis cansadas neuronas dejan de ser proactivas, los años no perdonan...

Por otra parte estamos en una de esas épocas de abundancia editora en las que casi todo es publicable, las novedades, con ese tufillo seductor y bien encuadernado, y las que no lo son tanto, se amontonan unas sobre otras, opípara cena para una lectora hambrienta que no sabe qué plato empezar a degustar, y cuando lo hace, la mayoría se le atragantan, indigestos, insípidos, flor de olvido.  Serán los años también... porque hubo un tiempo, cuando tenía tiempo, en el que leía de todo, cribaba, llegaba hasta el final de los finales de lo infumable porque no permitía argumento que se me resistiese... Ya no, demasiados frentes para tan pocas balas. Si la literatura me ha rescatado de muchas cosas qué menos, ya destinadas para siempre a encontrarnos, que invertir en calidad, o lo que yo considero calidad, claro, que no tiene porqué serlo, pero los gustos lectores son paladares exquisitos, tan sagrados como cualquier templo.

Vengo a darle su pequeño sitio, porque lo merece en medio de este enjambre de insomnio, calor sofocante, lecturas quiero y no puedo, etc, a "La segunda vida de Viola Whither, de Stella Gibbons, la novelista inglesa nacida prácticamente con el siglo XX. Una historia tradicional, centrada en la clase media-alta británica, una historia mordaz, llena de fina ironía y visión sutil y crítica hacia el conservadurismo, el dinero y las rancias costumbres.

Viola Wither es una chica encantadora y no muy avispada que se casa con un hombre con posibles al que no ama realmente. Cuando su marido fallece, Viola se queda en la más absoluta miseria, por lo que no tendrá más remedio que vivir con su familia política en The Eagles, una casa en la que todo es tristeza y oscuridad. El señor Wither es un hombre tacaño y gris. La señora Wither la ignora desde el principio y sus dos cuñadas, Tina y Madge, piensan demasiado en sí mismas como para ocuparse de ella. Por fortuna, siempre existirán las fiestas benéficas y la posibilidad de cruzarse en ellas con Victor Spring, el ídolo local, un hombre rico y algo superficial con el que todas las mujeres sueñan en silencio.

Que la editorial que rescata esta historia para darle su sello personal sea Impedimenta, creada en Madrid en 2007, suma puntos al valor de calidad del que hablábamos al principio.

La novela es absolutamente inglesa, estructurada con extrema puntualidad y una descripción metódica (desde las telas de los vestidos, a las flores del jardín o el cabello que asoma bajo tocados y sombreros), peca para mi gusto de una lentitud a veces excesiva que tampoco desentona, porque se recupera rápidamente convirtiéndose en un argumento que crece, ganando fuerza, peso en los personajes, hombres y mujeres capaces de cambiar si verdaderamente se lo proponen, capaces de salir del papel asignado, del destino marcado en las tazas de té.  Porque se toma mucho té, hay fiestas al aire libre, invitaciones, conveniencias, trajes de gala, compromisos, relojes de péndulo, chicas de barrio que quieren dejar de serlo y otras que abandonan todo por convertirse en el apéndice de alguien, bailes, muchos bailes, muchas lágrimas y mucho dramatismo (a pesar de tratarse de una comedia...),dramatismo inglés, eso sí, con fecha de caducidad. Y lo mejor, cómo en las mejores novelas, para el final. Y después del final otro, una especie de epílogo elucubrador que proyecta cómo serán décadas después los personajes que despedimos, lo cual dota a la historia de un broche de oro perfecto.

Se sabe que una historia es buena cuando atraviesas el espejo. Cuando estás dentro y al terminar debes salir, abandonar el entorno, el paisaje, dejar de escuchar la voz de los personajes... Con ésta ocurre.

Cuentan que la mejor obra de la autora fue la primera que escribió: "La hija de Robert Poste", publicada con gran éxito en 1932, considerada la novela cómica más perfecta de la narrativa inglesa del siglo XX, con sus secuelas y adaptaciones. En ella "parodiaba" en lo posible aspectos de su propia infancia, al parecer turbulenta e infeliz... dichosa quien encuentre en la escritura la terapia fundamental para seguir viviendo. 

Esta "Segunda vida de Viola Wither" es muchas cosas, entre otras, una buena compañía para el verano que se nos brinda por delante, además de una bofetada de guante blanco en la faz de los prejuicios.

01/07/2016 21:09 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"PROMÉTEME QUE SERÁS DELFÍN"

20160715131848-descarga-3-.jpg

Las críticas de la dos novelas anteriores de Amelia Noguera publicadas en Amazon son bastante buenas, ambas están entre los libros más vendidos y me barrunto que su prosa directa al centro de la diana, su vocabulario sencillo y el tratamiento de unos temas de rabiosa actualidad sirven de ayuda a un diagnóstico de éxito.

Cuando comencé "Prométeme que serás delfín" me pareció tan básico, tan sencillo, que me temí lo peor de lo previsible. Error. Afortunadamente hubo algo que me animó a continuar, posiblemente que nada es tan sencillo cómo parece, y la fuerza, sí, la fuerza también, agazapada entre las líneas de la historia, queriendo impulsarla, un empeño casi táctil.

Como el acoso escolar está desgraciadamente de moda pensé (no sé por qué a mí me da por pensar y no me limito a tragarme la narración y luego ya veremos, ya haremos la digestión...) en una suma de números enteros, una madre amantísima que apuesta por su hija, una niña con déficit de atención (otro clásico actual), cómo sólo se apuesta por los hijos, casi respirando su oxígeno, lo que le supone ruptura de pareja y tener que defender que su hija es especial a cada momento del día y de la noche, no tonta, ni enferma, ni inquieta, ni perturbada... especial, con capacidades diferentes que la convertirán, a Sofía, en el epicentro de la novela, junto a sus incondicionales amigas de primaria. Pues eso, tenemos los ingredientes de acoso, infancia, sistema escolar caduco que evita el conflicto, profesores amargados, familias, crisis... Si toda nuestra energía la necesita para sobrevivir una sola persona... ¿en qué nos convertimos?, pero volvamos a la materia. La materia es que en ese Colegio público desmantelado de recursos ocurre un asesinato, en la fiesta de fin de curso se cargan a una profesora que nunca debería haberlo sido, un ser abominable... y claro, casi todo el mundo tiene motivos para hacerlo.

El pasado y el presente caminan de la mano constantemente en el relato y esto sí lo dificulta un poco, llegar a situarse bien en el antes, cuando las niñas eran pequeñas, o en el ahora, cuando ya todo es irreversible, tal vez cómo lo fue siempre, pero entonces no necesitaban saberlo.

Toca la solidaridad, el respeto por la diferencia, y la profecía autocumplida, ya sabéis, aquello de repetirle a alguien constantemente lo malo, lo torpe, lo inútil que es, hasta que el condicionado lo logra. También existe el mismo efecto con un refuerzo positivo, afortunadamente. Sacude los mimbres de esta sociedad actual, resistente al cambio y pusilánime, con una historia cotidiana nos demuestra cómo actúan el poder y el miedo a pequeña escala.

Hay más asesinatos y no es una novela negra, sino profundamente social.

La incondicionalidad infantil no debería perderse jamás, a veces es el único lugar estable.

La riqueza literaria de esta historia no será debate de expertos ni pasará por la Real Academia de la Lengua. Demasiado rápida. Demasiado viva, fuerte, real  para andarse con florituras prosaicas.

Me gustaría saber cuanto de realidad conlleva, porque esa fuerza de la que hablaba al principio no es casual ni ficticia, produce la sensación de escritura terapeútica, para extraditar fantasmas y cerrar puertas. O quizás yo simplemente quiera creer que parte de un asunto pendiente de la autora.

En cualquier caso "Prométeme que serás delfín" (y no un borrego más, un ser inerte) es una lectura contemporánea, intensa, arriesgada, y nada mediocre.

Caballo ganador.

15/07/2016 13:18 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.


"EL DESORDEN QUE DEJAS"

20160722205854-descarga.jpg

Lo habéis visto. Es uno de los libros del verano. Está en los expositores de todas las librerías, en los centros comerciales, en las páginas culturales de los suplementos dominicales... Inolvidables lo ojos de la mujer ahogada.

"El desorden que dejas" acaba de ganar el Premio Primavera de novela, Carlos Montero, gallego, 44 años, escritor y guionista, es su autor.  Los entendidos dicen que es un thriller psicológico, tendemos a catalogar, no sé si porque lo estructurado nos resulta tan fiable como caminar descalzos por casa...  

A mí me parece una apuesta arriesgada, una novela que juega su punto fuerte en el ritmo, esa cosa tan difícil de mantener en su justa medida. Aquí medida no es que haya mucha, el frenesí entra en espiral y cualquier situación -como bien pronuncia mi amiga Pilar Alejandro- es susceptible de empeorar. Pero vaya, que antes de irme por las ramas lo que quería valorar por encima de otros condicionantes que la hacen interesante y adictiva, es que la historia, de alta velocidad, mantiene el interés del lector en constante punto álgido, y eso te coloca pegado a la mirilla, atento a cualquier sonido, a lo que siempre, detrás de cada página, está a punto de suceder.

Raquel es profesora sustituta en un instituto gallego. La compañera a la que sustituye se suicidó dejando atrás un halo de misterio que todos quieren enterrar. Esa afición social a mirar para otro lado y cruzar los dedos para que lo que le ocurre al de al lado no nos pase a nosotros... cómo si no formásemos parte de la misma sociedad y de los mismos miedos. La muerta era acosada por unos alumnos (de catálogo estos, tipo "mentes criminales", la vena guionista del autor se ve positivamente reflejada en el diseño de los personajes y de muchas escenas), vivía por encima de sus posibilidades, estaba casada con el profesor de historia, era una belleza de la que media comarca andaba enamorada...  En fin, que a veces tirar del hilo es volcarte la vida entera, pero no sé si podemos elegir no hacerlo.

Galicia, un pueblo, caciques, poder, adolescentes, proyectos de vida, los secretos, las parejas y lo que creemos saber de ellas y ese fantasma de internet, de lo que se publica, de lo que queda en la nube y luego puede volverse en nuestra contra ( a mi parecer tratando de generar un reparo excesivo con ese tema) son las cartas que Montero utiliza para mover una historia hiperactiva de principio a fin, poco previsible, ágil, moderna y muy seductora a pesar de los excesos, permitidos todos.

Es factible que "El desorden que dejas", por la estructura, por el ritmo, por todo su planteamiento, pase al cine.  Cuidado. Hay imágines imposibles de reproducir.  El corazón no apuesta de la misma manera cuando tiene ojos.

Brillante Montero.

22/07/2016 20:58 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris