Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2016.

"EL HOMBRE QUE ARREGLABA LAS BICICLETAS"

20160301171052-elhombreque.jpg

El testamento de un escritor de novela negra empuja a su viuda, a su hija y a una antigua novia irlandesa -a la que abandonó años atrás sin explicación alguna- a convivir un verano en su casa de la playa junto a un taller de bicicletas en la costa mediterránea. Hay novelas que no se pueden contar, ni tan solo describir, porque sería como explicar un beso antes de darlo.

Ya escribí hace poco tiempo sobre el hallazgo que supuso para mí toparme con Ángel Gil Cheza, el escritor de Castellón, antiguo batería de un grupo punk. Su extraordinaria novela negra "Pez en la hierba" (también su última publicación) acabó con todos mis prejuicios sobre el género. De ahí que quisiera seguir indagando sobre su prosa escultural, perfectamente construída.

Y recalé en "El hombre que arreglaba las bicicletas", cuya sinopsis abre esta entrada, su segunda novela, publicada en 2014, que en nada se parece a la última ni (sospecho) al resto. Porque rozar la genialidad literaria debe ser eso, que ningún entramado se parezca a otro más de lo que el autor pretenda, que la lluvia al caer no suene igual nunca. Eso me maravilla. Argumentos que subyugan, que pertenecen al dueño de las mismas pasiones y las mismas noches en blanco, pero que crecen, potentes, sin apoyarse los unos en los otros ni rozar paralelismos.

Nunca hubiese relacionado al creador de esta historia con el de "Pez en la hierba", grandes obras las dos, diametralmente opuestas, protagonizadas por personajes que portan sus miserias como pueden y en ellas se construyen. Gil Cheza en su segunda novela se mete en la piel de tres mujeres, tres universos, tres descripciones nítidas, identitarias, ellas... sólo ellas por ser como son pueden desenvolver esta historia, y convertirla en un encuentro obligado por el destino, sí, pero elegante y digno.

La narración se lee apresada en la telaraña, estás dentro, huele a mar, ves los colores del atardecer, el viejo taller de bicicletas, la casa costera con porche en medio de un entorno de especulación urbanística, sobreviviendo, escuchas a Noelia, esa forma de fumar, de taparse con la sábana o de escribir ante el ordenador, entiendes a las dos Endas más, cada vez más, como si fueran de la familia, y poco a poco la historia se despliega a todo color como un atlas.

La sororidad entre mujeres es una apuesta incondicional, un pacto básico dentro del entramado.

No podemos elegir las cosas que nos ocurren, pero sí nuestra forma de enfrentarnos a ellas... otra de las claves.

Cuidado con decidir, desde el amor y el respeto más absolutos, lo que consideramos que puede ser mejor para la otra persona, los errores incalculables pueden destruirle la vida.

Y más, se les puede sacar tanto partido a las buenas novelas...

Desde luego mi hallazgo de los últimos meses no defrauda, se va superando, Ángel Gil Cheza seguirá estando entre los mejores.

01/03/2016 17:10 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"LAS SINSOMBRERO"

20160323120427-sinsombrero.jpg

Lo que hubiera dado yo por conocerlas... A "Las Sinsombrero", ese colectivo de mujeres brillantes, adelantadas a su época, nacidas a finales del XIX y principios del XX, que tanto vivieron y tanto contaron, a pesar de que la Guerra Civil frustrase su carrera imparable hacia la igualdad y la libertad.

Cuando Maruja Mallo (1902-1995) cuenta en la Introducción del libro que, acompañada por Dalí, Margarita Manso y García Lorca, deciden quitarse los sombreros ("congestionaban las ideas")un día atravesando la Puerta del Sol, la gente los apedrea llamándoles maricones y reprimiendo ese gesto de rebeldía, una ya comprende que está ante un ensayo-estudio-proyecto didáctico importante, visibilizador y justo. Porque pretende dar el sitio que nunca tuvieron las artistas invisibles de la Generación del 27.

En los colegios no se estudian sus nombres, de ahí que la productora y directora Tania Balló (Barcelona, 1977) haya creado este proyecto multidisciplinar que comienza con el documental: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/ y que supone ponerles cara, conocer su obra, sentir que algo se arruga, un pequeño puñado de entrañas conmovidas por el olvido y el exilio al que fueron condenadas injustamente.

Así conocemos a Marga Gil Roësset, (1908-1932), la joven escultora trágicamente desaparecida, incondicional de Zenobia y Juan Ramón, tremendamente tímida pero capaz de utilizar como material el granito, lo que requería de talento y una asombrosa técnica.

A Concha Méndez (1898-1986), de quien dicen que su actitud vital hacía que la gente quisiera ser su amiga, campeona de natación, poeta, guionista, dramaturga, editora, impresora, la novia adolescente de Luis Buñuel... el documental muestra una grabación en la que Concha es entrevistada por su propia nieta y ella hace gala de una memoria y humor extraordinarios.

De Maruja Mallo ya he adelantado pinceladas al principio de esta entrada, pero se puede, se debe decir, que fue la mujer más original y transgresora de la España de los años veinte y treinta. En la famosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid coincidieron en 1922 dos de las mejores pintoras de la historia artística española: Maruja Mallo y Remedios Varo.

Ángeles Santos murió en 2013 a los ciento dos años, tuvo una vida familiar nómada puesto que su padre era funcionario de Hacienda e inspector de aduanas, importante pintora, reconocida como "niña genio",víctima de un mundo interior fuera de su tiempo, llegó a destruir sus primeras obras y dedicarse a una pintura más costumbrista, cedió para sobrevivir.

La más conocida de todas las mujeres que se presentan entre "Las Sinsombrero" es María Zambrano (1904-1991), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, primera mujer en recibir el Premio Cervantes, con una Fundación que recoge su legado en Vélez-Málaga, lugar dónde nació.  Pero no recibe el alcance necesario lo que para la historia del pensamiento filosófico e intelectual representa la figura de Zambrano, pieza indispensable para entender la evolución del pensamiento occidental del siglo XX. Pese a ello, de no ser por imperativo deseo particular de algún docente, no se estudia en las Universidades. "Más la vida necesita de la palabra; si bastase con vivir no se pensaría, si se piensa es porque la vida necesita de la palabra"

De María Teresa León (1903-1988) qué se puede decir que ella no haya contado ya en su magistral libro "Memoria de la Melancolía", ese fiel reflejo del exilio, una historia tan cálida y a la vez tan terriblemente desoladora. Ese libro termina así: "Aún tengo la ilusión de que mi memoria del recuerdo no se extinga, y por eso escribo en letras grandes y esperanzadoras: Continuará". Cuando por fin pudo regresar a sus raíces, bajar de ese avión del que solo recordamos a Alberti con su melena blanca al viento del Madrid que los recuperaba, ya era demasiado tarde para Mª Teresa, aquejada de Alzheimer no pudo identificar el ansiado momento, fue internada en la Residencia donde falleció poco después. Feminista, activista, ensayista, escritora, dramaturga, una de las personalidades más silenciadas y más importantes de la historia contemporánea española. Lo dejó todo por el poeta, un matrimonio carcelario, unos hijos, en una época en que la sumisión femenina formaba parte de la dote y estructuraba el mundo. Mª Teresa fue expulsada del Sagrado Corazón por querer estudiar Bachillerato y leer libros prohibidos. Se empieza a alejar de imposiciones a través de la escritura, relatos que firma bajo seudónimo y artículos con una clara vocacón de justicia social. En 1930 conoce al que será el gran amor de su vida, Rafael Alberti, la proclamación de la Guerra civil los sorprende en Ibiza, deben esconderse en el monte y vivir allí durante veinte días. Ya en Madrid ella, como personaje del panorama intelectual, se erige como una figura combativa y socialmente implicada:"La cultura es un arma que debe ser utilizada para convencer al pueblo de la necesidad de defender la democracia y la libertad ante el fascismo". Se le encomendó la protección de algunas de las obras más importantes del patrimonio artístico español que se encuentran en el Museo del Prado. Para ponerlas a salvo de los bombardeos empieza un tortuoso recorrido por los caminos de España. Aguantaron en la resistencia madrileña hasta 1939, en Argentina nace, dos años después, su hija Aitana. Mª Teresa León publicó en sus años de destierro más de dieciocho obras de distintos géneros. "Estoy cansada de no saber dónde morirme. esa es la mayor tristeza del emigrado. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los cementerios de los países donde vivimos?".

Rosa Chacel (1898-1994), Vallisoletana, sobrina-nieta de Zorrilla, educada por su madre en casa, nunca fue a la escuela debido a su delicada salud, de carácter reservado, discípula de Ortega y Gasset, irrumpe en el panorama novelístico (patriarcado absoluto) proponiendo una prosa diferente y rompedora, atreviéndose además con la poesía, el ensayo y la crítica. Pasó grandes penurias económicas en el exilio, aunque no por ello dejó de trabajar en sus escritos, sintió profundamente el fracaso del proyecto de la República en el que tanto creyó, pero no llegó a tener nunca nostalgia de un país al que ya no reconocía. Regresó en 1970 y le concedieron diecisete años después el Premio Nacional de las Letras.

La exaltación de la amistad en sus obras es un rasgo frecuente de todas estas autoras, capaces de crear un espacio común de fraternidad compartida.

Ernestina de Champourcín (1905-1999). A pesar de que Gerardo Diego la consagrara incluyéndola dentro de su antología: "Poesía española contemporánea" (1934) es una poeta desconocida. Vasca, de orígenes aristocráticos, educación bilingüe y refinada cultura, lectora precoz y apasionada descubre en las letras al autor que años después se convertiría en maestro y amigo: Juan Ramón Jiménez. De carácter autónomo y fuerte, comienza a publicar a los dieciocho años y frecuenta círculos políticos y sociales poco relacionados con su entrono. Surge en ella un incipiente feminismo del que reniega en alguna entrevista posterior pero que la identificará siempre. "¿Por qué no podemos ser nosotras, sencillamente sin más? No tener nombre, ni tierra, no ser de nada ni de nadie, ser nuestras, como son blancos los poemas o azules los lirios".

Josefina De La Torre (1907-2002).La única actriz del grupo, su legado poético se desvaneció durante años pese a no exiliarse nunca. Mujer polifacética, nacida en Canarias, moderna e idependiente, absolutamente ignorada como miembro indiscutible de la Generación del 27. Multidisciplinar: soprano, compositora, guionista, actris de doblaje... Publica en 1927 su primer libro de poemas apadrinado por Pedro Salinas. Participa activamente en la vida social del Madrid de los años 30 debutando como soprano en el teatro María Guerrero en 1934. En la década de los 40 consigue ser la primera actriz de la Compañía María Guerrero a la vez que da sus primeros pasos en la gran pantalla, no estando solo delante de la cámara, sino ejerciendo como ayudante de dirección y guionista. En 1946 funda con su marido, también actor, la Compañía Comedias, que estrenará quince obras teatrales, después trabajó en las compañías de Núria Espert y Amparo Soler Leal. Conocida pero no popular, ya nadie recuerda que esa mujer elegante y bella fue una poeta de vanguardia.Hace su última aparición en la serie Anillos de Oro en 1983. Fue la última voz poética del 27.

Estas son todas las mujeres que aparecen en el documental y configuran el grupo más notable de "Las Sinsombrero". Podrían ser muchas más (Consuelo Berges, Mercedes Lobo, Amparo Posch, Lucía Sánchez, Matilde Marquina...) pero nunca menos... son ellas como bandera de una época que cambiaría el rumbo de su tiempo. Un tiempo privilegiado en parte, de ebullición cultural y política, un tiempo creativo en el que coincidieron grandes figuras intelectuales y generaron un mundo que se expandía sin remedio hacia la luz. Finalmente las circunstancias no las acompañaron, pero jamás se rindieron, como dice la autora del libro y el documental, consiguieron ser ellas mismas en medio de una sociedad que tardó en aceptar que debía mirarlas cuando ya no pudieron negar su existencia.

Un fragmento de historia colocado sobre nuestra mesa con cuidado. Hay que abordarlo, por justicia histórica y por los retazos de memoria de los que todas y todos estamos hechos. 

Este proyecto debería entrar dentro de los programas educativos formales, explicarles a los chicos y chicas que hay varios tipos de exilio, y que, por el hecho de nacer mujeres, "Las Sinsombrero" no aparecen en los libros de literatura. Por eso, qué menos que asomarse a este trabajo pulcro, bien elaborado, con la veneración dispuesta para aprender.

23/03/2016 12:04 Puri Novella Enlace permanente. LITERATURA No hay comentarios. Comentar.


"LAS CHICAS DE SEPTIEMBRE"

20160331163901-blog.jpg

Mauren Lee es una prolífica autora inglesa, de Liverpool (lugar prioritario en sus obras), que debió aburrirse mucho estudiando Administración de Empresas y siendo taquígrafa durante años antes de saltar desde el trampolín literario.  Al parecer se la clasifica dentro de la literatura romántica. En este mundo hay que catalogarlo todo, ya se sabe...

Yo he llegado a ella, o ella a mí, a través de "Las chicas de Septiembre", dos niñas nacidas el mismo día en situaciones socioeconómicas muy diferentes, que crecen y con ellas su entorno, sus madres, sus casas, esa terrible segunda guerra mundial... haciendo guiños constantes a lo que, ya en pequeños detalles de su infancia, se podía esperar de cada una de ellas.

"Brenna, embarazada de ocho meses, llega junto a su marido Colm y sus dos hijos a Liverpool en busca de una vida mejor. Para esta familia de inmigrantes irlandeses, la década de 1920 es una época de terribles penurias y tienen esperanzas en que sus vidas cambien en Inglaterra. Pero las cosas no salen según lo previsto. Paddy, el hermano de Colm, a quien habían mandado dinero para que les consiguiera una casa, no aparece. La familia deambula sin rumbo por esta inhóspita ciudad y de pronto Brenna empieza a sentir contracciones. Se sienta en el portal de una familia pudiente, y Nancy, el ama de llaves de los Aallardyce, la ivita a pasar y la ayuda en el parto. La casualidad quiere que esa misma noche de septiembre y en esa misma casa, Eleanor Allardyce de a luz a una niña cuyo destino irá ligado, para siempre, al de la hija de Brenna".

La sinopsis del libro, aunque apunta maneras, sólo es un pequeño aperitivo, los platos fuertes vienen después, acompañando una historia que me recuerda a Dickens y a "Lo que el viento se llevó", por la intensidad, por el drama, porque cualquier situación previsible puede dejar de serlo o no... por la pluralidad de personajes (bien definidos, nunca opacos, encadenados, todos son piezas fundamentales), y porque una acaba absolutamente seducida por una mezcla de culebrón en serie, identidad de género potente, país en guerra, preguerra, posguerra, gente que viene y va, la casa más acogedora del mundo, el tiempo presente por encima de cualquier tiempo, el amor sin paliativos, la muerte irrenunciable... aditivos de una novela que podría ser simplemente entretenida, pero que está bien escrita, que es valiente y se adentra en una construcción de personajes ramificados y poliédricos, con un tono y un tiempo literarios que atrapan, encandilan, cumplen el objetivo y hacen de la narración una apuesta segura.

Que la vida iba en serio... (aprovechando el conocido verso de Gil de Biedma) también podría ser, entre otras, la intención didáctica, todos nos damos cuenta más tarde, leyendo "Las chicas de Septiembre" y a nosotros mismos, que el trayecto vital se parece un poco a lo que somos y casi nada a lo que esperábamos. Que sólo el amor alumbra lo que perdura (parafraseando también al maestro Silvio Rodríguez), es todo lo que merece la pena.

Una novela completa, estructurada con talento, colosal y al mismo tiempo casera, familiar, íntima, de las que dejan buen sabor de boca, como esas historias imposibles contadas al amor de la lumbre.

31/03/2016 16:39 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris