Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.



"CUANDO APARECEN LOS HOMBRES"

20170403225844-cuando-aparecen-los-hombres-e1487164592643.jpg

La última novela de la bilbaína Marian Izaguirre es una obra minuciosa que contiene dentro todos los tiempos y a través de los tiempos. Una caja de latón con unas cartas que pautan, aún sin querer, el destino de quien las lee, dos mujeres solas, aún sin querer estarlo, el mar, la torre de los relojes, norte, este, puntos geográficos recreados estratégicamente, visuales, presenciales casi... La autora no deja nada al azar, no roza nunca lo superfluo, no duda. Tiene claro lo que quiere contar y cómo quiere hacerlo, conoce la importancia del detalle, los ingredientes exactos, es elegante, es sibarita, sueña. Una creadora culta que sabe contar despacio y domina el ritmo.

Las tramas de Marian Izaguirre envuelven, conectan siempre con una emoción, con un recuerdo y con la belleza, que a nadie deja indiferente.

Yo padecí un Síndrome de Estocolmo importante tras terminar lo que, para mí, es una de las mejores novela de la década "La vida cuando era nuestra" (2013), también una historia generacional en la que sólo el amor, cómo relata la canción de Silvio Rodríguez, alumbra lo que perdura. Cotizaban además al alza factores cómo una vieja librería, el Madrid de posguerra, la identidad de las protagonistas... en fin, que acertó de pleno en mi diana literaria.

Por eso, por todo lo que yo pude sentir con aquella historia, me declaro incondicional de Marian Izaguirre, y porque yo nunca seré capaz de escribir una de sus historias, esbeltas, elegantes como un zapato de salón atado al tobillo, con su dosis pequeña, nítida, de melancolía, y ese tamaño enorme, coral, inabarcable, germinado en lo sencillo.

A pesar de todo "Cuando aparecen los hombres" no es "La vida cuando era nuestra" ni pretende serlo, claro, aunque yo eche de menos para siempre su reminiscencia. Tiene magia, y luz, pero no la suficiente cómo para convertirla en inolvidable. Eso lo digo yo desde mis pasiones, así que no hay que tenerlo muy en cuenta.

"Cuando aparecen los hombres" contiene dolor, pasado y secretos, todos ellos sin resolver. Contiene todos los ingredientes que nos marcan la vida.

Y está muy bien escrita, con la estudiada elegancia que identifica a la autora, lo cual es muy de agradecer.

Una historia que no puede, ni debe, pasar desapercibida.

03/04/2017 22:58 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"LA QUIETUD"

20170417120639-descarga.jpg

El último libro de Ignacio Ferrando (Trubia, Asturias, 1972) será uno de los mejores que yo haya podido leer en este 2017, y en mucho tiempo. Hasta el momento lo es.

"La Quietud", una novela presente, actual, equilibrada, alejada de las que suelen rondarme y a las que busco, nada tendente a la melancolía ni a las deudas del pasado, aunque las tenga, quién no.

Héctor, arquitecto y profesor universitario en la cuarentena, ha empezado a vivir con Ann, una joven y atractiva estudiante que ha irrumpido en su vida en plena crisis matrimonial. Aunque le cuesta reconocerlo, Héctor sigue enamorado de Julia, su exmujer. Juntos, en el pasado, habían iniciado los trámites para adoptar un hijo en Rusia, pero tras la separación se habían olvidado del asunto. Ahora será Julia la que le pida que siga siendo su marido a efectos oficiales, y que le acompañe a una región del Siberia Oriental para conocer a Dimitri, el niño que le han asignado. Esta anécdota de partida, que plantea un dilema moral en apariencia inasumible para el protagonista, sirve como detonante para cartografiar los conflictos de la paternidad. La quietud es una novela veraz y a ratos estremecedora sobre ese proceso de adopción y lo que genera en los progenitores.

Una adopción internacional, un escenario programado para conseguir el deseo visceral de ser madre y padre, a como dé lugar, jugando un juego siempre al límite, dónde se mezclan la verdad y la mentira, siendo al final prácticamente lo mismo.

Brillante descripción de los personajes y sus miserias, de la climatología, de las calles y los países, de la paternidad, del frío, de la juventud y la soledad... El ingeniero de edificaciones es también un escritor audaz, inteligente, hábil. Planea sobre las ideas y las plasma con una agilidad narrativa de alta calidad.

"Las segunas oportunidades solo forman parte de un proceso de reconstrucción"

"Con aquellas gafas de pasta parecía una librera del West Side, una de esas mujeres tristes, poco democráticas, que atraviesan esa edad en la que deben asumir si se hunden de un modo definitivo o empiezan a tener su propia historia"

"Las intenciones siempre son inapelables, y, a veces, incluso más relevantes que los porpios resultados"

Estas pequeñas muestras destacadas de lo que encontraremos dentro han de abrirnos el apetito literario hacia una obra que no se parece a otra, que no es una muñeca rusa, al contrario, adquiere un ritmo creciente e insospechado, no es previsible, contiene verdad y un presente continuo que nos atrapa, porque zigzaguear entre los tiempos verbales y convertirlos en imágenes es un recurso literario casi siempre favorecedor que no se da en este caso, el objetivo es el ahora, aquí y ahora.

Suma puntos que alguien de ciencias escriba una novela como "La Quietud", tan aparentemente fría y tan emocional al mismo tiempo, tan fuerte y tan débil. La magia de los contrastes y ser capaz de dominarlos.

Chapeau, Mister Ferrando.


17/04/2017 12:06 Puri Novella Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris